
September 22, 2019
El reino bíblico de Edom siempre ha sido un rompecabezas significativo para la arqueología bíblica. Aunque se proporciona evidencia en la Biblia, el registro arqueológico siempre ha tenido problemas para interpretar el texto, que decía que existía como un reino mucho antes que los reyes de Israel.
"Utilizando la evolución tecnológica como un proxy para los procesos sociales, pudimos identificar y caracterizar el surgimiento del reino bíblico de Edom", explicó el profesor Ezra Ben-Yosef de la Universidad de Tel Aviv, quien dirigió el estudio con el profesor Tom Levy del Universidad de California, San Diego. "Nuestros resultados demuestran que sucedió antes de lo que se pensaba anteriormente y de acuerdo con la descripción bíblica". la riqueza del reino parece haberse construido sobre una "red de alta tecnología" de cobre, el recurso más valioso de la región en ese momento. El cobre se usaba en la antigüedad para fabricar armas y herramientas, y el proceso de producción del cobre es increíblemente complejo.
"La fundición de cobre era esencialmente la alta tecnología de la antigüedad", dijo Ben-Yosef. Usando una metodología llamada modelo de equilibrio puntuado, el equipo de investigación analizó los hallazgos de antiguas minas de cobre en Jordania e Israel para crear una línea de tiempo de la evolución de la producción de cobre desde 1300-800 a. C. La investigación encontró una disminución significativa de cobre en la escoria, los desechos de la extracción de cobre por fundición, en el sitio de Arava, lo que implica que el proceso se volvió más eficiente y racionalizado. Los investigadores dicen que el proceso más eficiente fue el resultado de la invasión militar del faraón Shoshenq I de Egipto (el bíblico "Shishak"), que saqueó Jerusalén en el siglo X a. C. En lugar de provocar la destrucción en la región, los investigadores argumentan que en su lugar provocó un "salto tecnológico" en la producción y el comercio de cobre.
"Demostramos una estandarización repentina de la escoria en la segunda mitad del siglo X a. C., desde los sitios de Faynan en Jordania hasta los sitios de Timna en Israel, un área extensa de unos 2.000 kilómetros cuadrados, que ocurrió justo cuando los egipcios entraron la región ”, dijo Ben-Yosef. “La eficiencia de la industria del cobre en la región estaba aumentando. Los Edomites desarrollaron protocolos de trabajo precisos que les permitieron producir una gran cantidad de cobre con un mínimo de energía ". Sin embargo, como Egipto era una potencia más débil en este momento, es poco probable que tuviera control sobre el comercio de cobre, lo que le permite seguir siendo una empresa local. Ben-Yosef explicó que Egipto era principalmente un importador de bienes en ese momento, por lo que tenía interés en racionalizar la eficiencia en la región.
De hecho, esta no fue la única innovación nueva introducida en la región por la invasión de Shoshenq I: el camello también se introdujo por primera vez en la región en este momento. "Nuestros nuevos hallazgos contradicen la opinión de muchos arqueólogos de que Arava estaba poblada por una alianza de tribus, y son consistentes con la historia bíblica de que aquí había un reino edomita", explicó Ben-Yosef, del departamento de arqueología de TAU y Antiguas culturas del Cercano Oriente. "Una floreciente industria del cobre en Arava solo puede atribuirse a un sistema de gobierno centralizado y jerárquico, y esto podría ajustarse a la descripción bíblica del reino edomita"
Si bien la arqueología nunca había dudado de la existencia del reino edomita, se suponía ampliamente que surgió a fines del siglo VIII a. C. en la meseta edomita, ubicada en Jordania, cerca de Petra y al sureste del Mar Muerto. "Antes de que construyeran su capital en la meseta, los edomitas eran un reino complejo y organizado, pero aún eran nómadas", dijo Ben-Yosef. “Habitaban en tiendas de campaña. No tenían pueblos o ciudades, pero tenían cementerios y sitios de fundición ". Los edomitas finalmente se establecieron en ciudades en la meseta y construyeron asentamientos a lo largo de las rutas comerciales, pero estos hallazgos demuestran que poseían un sistema centralizado de organización mucho antes de establecerse allí.

Los arqueólogos encontraron un sello de alrededor de un centímetro que data de la época del reino de Judá, hace unos 2.600 años.
En el sello se puede leer la inscripción en hebreo antiguo con las palabras “perteneciente a Adonías (Adoniyahu), mayordomo real”.
Adonías aparece varias veces en la Biblia y, según Eli Shukron que dirigió la excavación “no hay dudas de que se trata de un descubrimiento de gran importancia”.
Los sellos como el que se encontró eran utilizados en la época del Primer Templo para firmar y sellar documentos oficiales del reino de Judá.
El término traducido como “mayordomo real” (Asher al Habait, en hebreo) era el cargo más importante dentro de la jerarquía real en el reino de Judá y aparece en el listado de posiciones de los ministros del rey Salomón. Es un término que aparece varias veces en la Biblia y que es utilizado para mencionar a un ministro importante que era cercano al rey.
El sello fue encontrado por un voluntario del servicio nacional hace unas tres semanas entre partes de tierra que fue excavada en el año 2013 cerca del Muro de los Lamentos.
Los arqueólogos de la Universidad de Haifa descubrieron escenas coloridas de mosaicos, incluyendo una canasta con hogazas de pan, un pavo real y un pez, en Hipopótamos cerca del lago Kinneret (Mar de Galilea) en el sitio bizantino de la "Iglesia quemada",
Hipopótamos, que está cerca del kibutz Ein Gev, era una ciudad antigua gobernada, entre otros, por Herodes el Grande. Una ciudad rica, fue el hogar de cientos de columnas hechas de granito rojo egipcio. Como tal, a menudo se pensaba que era la "ciudad sobre una colina" descrita en el Nuevo Testamento.
La Iglesia Quemada es una iglesia de la era bizantina que los arqueólogos israelíes, polacos y estadounidenses han estado estudiando desde 1993. La excavación se encuentra dentro del Parque Nacional Hippos. Es probable que la iglesia fue incendiada durante la conquista de la ciudad de Sasanian en 614 CE. Oficialmente conocido como el Imperio de los iraníes, el imperio de Sasania fue el último imperio persa antes de la llegada del Islam al Medio Oriente. Las excavaciones en el sitio son supervisadas por el Dr. Michael Eisenberg, jefe del equipo de excavación en Hippos, en nombre del Instituto de Arqueología de la Universidad de Haifa. Él y su compañero, Arleta Kowalewska, fueron los primeros en exponer parcialmente la iglesia hace una década. La excavación adicional de la iglesia fue puesta en manos de la supervisora de área junior Jessica Rentz. Expuso toda el área interna de la iglesia, un área de 10x15 metros, así como un par de aldabas en bronce fundido en forma de leones rugientes.
Eisenberg dijo que los hallazgos se conservaron en excelentes condiciones gracias al fuego que los cubrió de cenizas. También se encontraron en el lugar inscripciones que vinculan la iglesia al mártir Theodore Stratelates.
Sin embargo, lo más destacado de los hallazgos es el mosaico. Durante el proceso de preservación, encabezado por Yana Vitkalov de la Autoridad de Antigüedades de Israel, la mayor parte del área de mosaico fue limpiada y preservada, y la mayoría de sus decoraciones y dos inscripciones en griego fueron expuestas. El primero habla sobre los dos padres de la iglesia, Theodoros y Petros, construyendo un santuario para un mártir, mientras que el segundo, que se encuentra dentro de un medallón en el centro del mosaico, expone el nombre del mártir Theodoros.
El uso de las hogazas de pan podría ser una referencia al milagro descrito en el Nuevo Testamento en el que Jesús puede alimentar a miles de personas con cinco hogazas de pan y dos peces. Otros mosaicos representan 12 canastas llenas de pan, así como el Nuevo Testamento describe a los discípulos de Jesús no solo que pueden alimentar a todos, sino que también poseen una canasta llena cada uno después del milagro. Otro milagro que puede estar conectado con el sitio es el Milagro de los cerdos en el que Jesús obligó a los demonios a abandonar a dos hombres y entrar en una manada de cerdos.
July 23, 2019
Todos conocemos la historia de Jose y cómo se convirtió en el segundo hombre más importante de Egipto. Jose interpretó el sueño de Faraón, que vio siete vacas “gordas” (=saludables) subiendo del Nilo, y luego siete vacas delgadas (poco saludables) que subían del Nilo. Jose interpretó el sueño prediciendo que Egipto se beneficiaría de siete años de abundancia seguidos de siete años de hambre.
El hambre llegó y también afectó a otras regiones de la zona, como la tierra de Israel (Canaán). Fue entonces cuando los hermanos de Jose llegaron a Egipto en busca de alimento. Jose los reconoció y después de una dramática reconciliación, su padre y sus hermanos se establecieron en Egipto.
Mucha gente cree que los años de hambruna en Egipto se debieron al mismo factor que determinó el hambre en la tierra de Israel: la sequía. El problema con este supuesto es que prácticamente no hay lluvia en Egipto (entre 10 y 15 días al año). La abundante agua de Egipto proviene exclusivamente del Nilo. Pero si la falta de lluvia no es un fenómeno que podría afectar a Egipto, ¿qué fue lo que causó el hambre en Egipto?
LOS ARCHIVOS DE AMENEMHAT
El arqueólogo y egiptólogo moderno David Rohl menciona ciertos archivos antiguos que registraban las mediciones del río Nilo. Los registros muestran que el nivel promedio del Nilo era de aproximadamente 30 pies de altura. Cuando el nivel del río descendía a 25 pies, se esperaban menos cultivos, ya que las aguas que anualmente desbordaban el río cubrirían menos terreno. Cuando esto sucedía, los faraones bajaban los impuestos para aliviar a los campesinos. Por otro lado, cuando el nivel del río se elevaba a 40 o 45 pies, el agua cubría más territorio, produciendo más cultivos, y los impuestos obviamente aumentaban.
Lo más interesante para nuestro tema son los registros de una inundación gradual y “excepcional” del Nilo en la época de Amenemhat III, que nos permite ensayar una explicación quizás diferente de algunos de los detalles de la historia de Jose.
CUANDO MUCHA AGUA NO AYUDA
Los archivos registran que en los tiempos de Amenemhat el Nilo se elevó a 50 pies, produciendo una abundancia sin precedentes en Egipto. Pero unos años más tarde, de acuerdo con estos mismos registros, las aguas subieron más y más, alcanzando casi 70 pies de altura. Y de repente, la crecida del Nilo se convirtió en una situación de emergencia nacional. Las aguas del Nilo se levantaron como tsunamis, destruyendo los diques, ahogando el ganado y arrasando las casas de adobe. El agua no retrocedió e inundó la tierra durante las temporadas de arado y siembra. Y como resultado, obviamente, no hubo cosecha.
El hambre causada por estas inundaciones amenazó a Egipto en una escala sin precedentes. Según lo que se descubrió en estos archivos, es probable que la hambruna en la época de Jose no fuera producto de la sequía, sino de un inusual desbordamiento del Nilo. Esta información nos permitiría comprender mejor una misteriosa (o aparentemente superflua) palabrita que la Biblia menciona incidentalmente, así como al pasar….
Cuando Jose intenta consolar a sus hermanos, que se sentían culpables de haberlo vendido como esclavo a Egipto, les dice que en todos estos eventos intervino la “Divina Providencia”. Jose, según sus propias palabras, fue enviado por Dios a Egipto, para salvar a su gente del hambre. Y luego Jose dice (Génesis 45: 6): “… ya pasaron dos años de hambre, y aún quedan cinco años más en los que [la tierra] no será arada ni cosechada”
Está muy claro por qué la Biblia dice que no habrá cosecha. Pero ¿por qué Jose menciona que la tierra no será arada? Normalmente, cada año, el agricultor trata de arar y sembrar en la temporada correcta, inclusive después de un año de sequía, esperando que llegue la lluvia. La variable es la cosecha, no el arado.
Ahora podemos entender que en Egipto el problema no fue la sequía sino la inundación, que impidió el arado y la siembra de la tierra.
Vemos entonces, gracias al descubrimiento de estos archivos, que podemos apreciar mejor la precisión exquisita del relato bíblico, incluso en lo que parece ser un detalle superfluo y que pasa desapercibido: “que la tierra no será arada”.
Los registros del Nilo pueden también ayudar a entender el sueño de Faraón y su confusión de una manera diferente. Imaginemos que “las vacas que suben a la superficie desde el Nilo” representan inequívocamente la crecida del Nilo. Normalmente, “las vacas están “gordas”, “saludables”, es decir, la inundación anual del Nilo trae alimento y prosperidad. El elemento misterioso y confuso del segundo sueño del Faraón es que vio siete vacas “delgadas”,” hambrientas” que también subían del Nilo. Estas vacas flacas eran un oxímoron para el Faraón, porque la inundación del Nilo se suponía que era una fuente de abundancia, ¡no de hambre!
Si la inundación extrema del Nilo, como sugiere David Rohl, fue un fenómeno excepcional en la historia de Egipto, no es sorprendente que ni el Faraón ni ninguno de sus asesores pudieran descifrar el significado de ese sueño misterioso… hasta que Jose llegó al Palacio.
Arqueólogos encontraron en el fondo de un lago en Turquía las ruinas de una iglesia cristiana de 1.700 años. Hay indicios que en el lugar ocurrió el histórico Concilio de Nicea, en el año 325 y que afirmó la divinidad de Cristo.
Mustafa Şahin, jefe de arqueología de la Universidad Bursa Uludağ, una de las principales instituciones públicas de investigación de Turquía, afirma que la estructura que hoy está sumergida en el lago Iznik fue encontrada usando fotografías aéreas.
Şahin explica que la iglesia habría sido construida a orillas del lago, cuando la ciudad de Iznik era conocida como Nicea, y Estambul era llamada Constantinopla, capital del Imperio Romano Oriental.
Desde el 2014, cuando las primeras fotografías aéreas hechas en el lugar, el equipo de arqueólogos turcos ha estado trabajando en la zona para tratar de descifrar los secretos de la basílica.
“Cuando obtuve por primera vez las imágenes del lago, quedé bastante sorprendido al ver claramente una estructura de iglesia”, explicó el profesor Şahin. “Yo estaba haciendo investigaciones de campo en la región de Iznik [desde 2006], y no imaginaba que íbamos a descubrir una estructura tan magnífica tan bajo el agua”.
Su petición al gobierno es que el lugar sea protegido y allí se construya un museo arqueológico subacuático.
Los edificios de este museo incluirían una torre de 20 metros de altura, posibilitando que las ruinas fueran vistas de la costa, además de una pasarela sobre el lago, por encima del propio lugar sumergido. Si sus planes son aprobados, la construcción puede comenzar este año y será abierta a los visitantes en 2019, dijo Şahin.
Un terremoto en 740 d.C. destruyó la iglesia y cambió la topografía del lugar, que ahora se encuentra a unos tres metros de profundidad. Los buceadores ya descubrieron sepulturas. Dentro de ellas, monedas que datan de los reinos de los emperadores romanos Valente (que gobernó entre 364 y 378) y Valentiniano II (375 a 392).
La historia de la Iglesia muestra la importancia del lugar, donde el emperador Constantino convocó el primer consejo de líderes de la Iglesia. El Concilio de Nicea acabó con la herejía del arrianismo y afirmó que Jesús no era “un ser creado”. Los arqueólogos creen que la iglesia fue construida sobre un templo pagano, dedicado a Apolo.

Encuentran moneda de oro de 2 mil años de antigüedad en Israel
May 28, 2023
ISRAEL.- Una moneda de oro con la imagen del emperador romano Augusto, ha sido encontrada en Galilea, por una excursionista que visitaba un sitio arqueológico.
La mujer refiere que vio algo que brillaba en el pasto, se acercó y se dio con la sorpresa que era una moneda de 2.000 años de antigüedad, según dijo el la Autoridad Israelí de Antigüedades.
La moneda fue acuñada en el año 117 después de Cristo, por el emperador Trajano, quien gobernó el Imperio Romano desde el 98 a.C. hasta el año 117 d. C. y acuñó la moneda como una manera de reconocimiento a los gobernantes que lo antecedieron, publica Haaretz.
Es la segunda moneda de su tipo que existe en el mundo. Una igual se encuentra en el Museo Británico en Londres. "El reverso de la moneda muestra símbolos de las legiones romanas al lado del nombre del gobernador Trajano", dice Danny Syon, un experto y estudioso de monedas antiguas de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
¿Cómo podría la moneda haber terminado en la región de Galilea? ¿Tal vez un soldado con un agujero en el bolsillo?.
"Las fuentes históricas describen que en ese período, algunos soldados romanos recibían su salario de tres monedas de oro, el equivalente de 75 monedas de plata. Debido a su alto valor monetario, los soldados no podían adquirir bienes en el mercado con monedas de oro, ya que los comerciantes no podían proporcionar el cambio para ellos", dice Donald T. Ariel, curadora principal del Departamento de monedas.
Laurie Rimon, fue quien encontró la moneda brillante en un paseo por la región de Galilea. Recibió un certificado de agradecimiento por entregarla a las autoridades.
July 29, 2018
Los Arqueólogos descubrieron un mosaico de 1.700 años que alguna vez decoró una lujosa villa romana en la ciudad de Lod. El descubrimiento fue realizado durante excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el último mes por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) en preparación para la construcción de un centro de visitantes en Lod que exhibirá mosaicos expuestos hace varios años en el sitio. En 1996, los trabajadores de la carretera descubrieron por casualidad un piso de mosaico a la entrada de Lod, junto a Ginnaton Junction. En posteriores excavaciones dirigidas por la difunta arqueóloga, la Dra. Miriam Avissar, se encontraron los restos de una lujosa villa con suelos de mosaico excepcionalmente bien conservados y únicos que datan del siglo IV EC.
Según el Dr. Amir Gorzalczany, el director de la excavación actual, las excavaciones en el sitio expusieron una villa que incluía una gran sala de recepción pavimentada con mosaicos de lujo, conocida como triclinium. También se descubrieron un patio con columnas internas, también con mosaicos y un sistema de agua. "Encontramos evidencias de lujo mediterráneo que caracterizaron al Imperio Romano, incluyendo atributos como las pinturas al fresco", dijo Gorzalczany. Los mosaicos representan animales realistas y fantásticos, complejos diseños geométricos y escenas marinas que incorporan una multitud de peces y dos barcos. "La excavación arqueológica que realizamos este mes fue relativamente pequeña, pero contribuyó significativamente a nuestra comprensión del edificio de la villa", dijo Gorzalczany.
"Afortunadamente, se conservó el panel central principal del mosaico. Las figuras, muchas similares a las figuras en mosaicos anteriores, comprenden peces y criaturas aladas. Un mosaico bastante similar se encontró en el pasado en Jerusalén, en las laderas del Monte Sión. Los mosaicos de Lod, sin embargo, no representan ninguna figura humana que esté presente en el mosaico de Mount Zion. Es bastante probable que el mismo artista produjera ambos mosaicos, o que dos artistas trabajaran con un diseño similar. Este tipo de mosaico es más conocido en la parte occidental del Imperio Romano.
Tambien Importante ", continuó Gorzalczany," son las marcas rectangulares que pueden denotar la colocación de los sofás en los que descansaron los participantes del banquete o fiesta. Estas marcas son comunes en villas similares y son una indicación del uso del espacio en las salas de recepción ". El panel central del mosaico se ha exhibido en museos de todo el mundo.
Gorzalczany cree que el mosaico recién descubierto puede haber pavimentado una sala de recepción adicional junto a la sala de recepción, que fue descubierta en 1996. "Si este es el caso, entonces la villa puede ser mucho más grande de lo que imaginamos. El descubrimiento, muy cerca de la sala anterior, plantea nuevas preguntas: ¿Qué tan grande era el edificio? ¿La villa comprende varios salones de recepción? ¿Dónde estaban las salas de estar privadas? ¿Hubo una segunda historia? Estos problemas pueden resolverse en futuras excavaciones ". El centro de visitantes está programado para abrir dentro de dos años. Shelby White, la donante del centro, dijo: "El Museo de Lod será un sueño hecho realidad que comenzó cuando mi esposo Leon Levy y yo vimos por primera vez el magnífico mosaico hace más de 20 años. Esta iniciativa no podría haberse materializado sin el fuerte apoyo de la comunidad de Lod y la Autoridad de Antigüedades de Israel ". El Alcalde de Lod Yair Revivo comentó: "Es fascinante saber cuántos siglos atrás los antiguos residentes apreciaron la centralidad y el potencial del entorno de Lod. El establecimiento del centro que exhibe aspectos de la rica historia de Lod proporcionará una entrada impresionante a la ciudad ". El director de la Autoridad de Antigüedades, Israel Hasson, dijo: "Estoy feliz de que los ciudadanos de Israel y de todo el mundo puedan apreciar la herencia cultural que ha esperado pacientemente por el reconocimiento mundial, y ahora recibirá el honor que merece".
Los investigadores encontraron mosaicos en Israel, uno de ellos parece retratar los dos espías enviados por Moisés para explorar Canaán. El mosaico retrata a dos hombres cargando una vara con un racimo de uvas. En hebreo está inscrito: “Un polo entre los dos”.
La Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill anunció la semana pasada el descubrimiento de los mosaicos en Galilea.
El mosaico de los espías de Moisés parece referirse al libro de Números, donde los hombres fueron enviados a la tierra de Canaán después del éxodo de Egipto.
De acuerdo con Números 13:23, los hombres “cortaron una rama con un solo racimo de uvas” y volvieron a Moisés. “Entramos en la tierra para la cual nos envió y, en realidad, ella está fluyendo con leche y miel”, dice Números 13:27.
Anteriormente, autoridades israelíes e investigadores descubrieron otros mosaicos, incluyendo los que muestran a Sansón cargando la puerta de Gaza, el Arca de Noé, Jonás siendo engullido por un pez, la división del Mar Rojo y la construcción de la Torre de Babel.
“Los descubrimientos indican que los aldeanos florecieron bajo el dominio cristiano de principios del quinto siglo, contradiciendo una visión generalizada de que el asentamiento judío en la región declinó durante ese período”, dijo la UNC-Chapel Hill en un comunicado.
La profesora de UNC-Chapel Hill, Jodi Magness, está liderando los equipos de investigación. Ella participó en 20 excavaciones diferentes en Israel y en Grecia. También es presidente del Instituto Arqueológico de América.
“Los mosaicos que decoran el piso de la sinagoga Huqoq revolucionan nuestra comprensión del judaísmo en este período”, dijo. “El arte judío antiguo es a menudo considerado carente de imágenes, pero esos mosaicos, coloridos y llenos de escenas figuradas, atestiguan una rica cultura visual, así como el dinamismo y la diversidad del judaísmo en los períodos romano tardío y bizantino”, subrayó.
Los arqueólogos dicen que están sorprendidos por el descubrimiento de una cámara mortuoria “magnífica y sin tocar” de hace 3.600 años en la antigua ciudad-estado cananea de Meguido, que se menciona en el libro de Apocalipsis en la Biblia.
La National Geographic informó el miércoles que el hallazgo “extraordinario” podría ofrecer pistas potenciales de la dinastía real que gobernó la zona al sur de Haifa, hoy parte de Israel, antes de la conquista por Egipto en el siglo 15 a.C.
Por casi cinco milenios, a partir de 3000 años a.C. Para 1918, Megido sirvió como un importante paso estratégico para rutas internacionales militares y comerciales, ofreciendo el escenario para innumerables batallas históricas.
Se describe en Apocalipsis 16:16 como un lugar llamado “Armagedón”, que deriva de Har-Megiddo, o “Monte de Meguido”. Los arqueólogos ahora dicen que descubrieron una tumba del siglo 15 a.C., cuando Megido fue asediado por siete meses por las fuerzas del faraón egipcio Thutmose III, hasta que se rindió posteriormente. Thutmose III se mudó para incorporar a Canaán como una provincia de su imperio.
Los arqueólogos Israel Finkelstein y Mario Martin, de la Universidad de Tel Aviv y Matthew Adams del Instituto de Arqueología ‘WF Albright’, que han conducido las excavaciones en Meguido desde 1994, encontraron primero un pasillo subterráneo cerca de los palacios de la Edad de Bronce en el área que lleva una cámara funeraria en 2016.
La cámara contenía los restos de tres personas, un hombre, una mujer y un niño, adornados con joyas elaboradas de oro y plata. El hombre había sido coronado con una diadema de oro, lo que sugería un alto nivel de habilidad y talentos artísticos.
“Estamos hablando de un entierro familiar de élite debido a la monumentalidad de la estructura, de los hallazgos ricos y del hecho de que el entierro está situado cerca del palacio real”, dijo Finkelstein.
Además, los arqueólogos descubrieron que otros restos humanos también fueron enterrados en la tumba en una etapa anterior, siguiendo la práctica de ritos funerarios antiguos en la región.
Además de la joya, la naturaleza imperturbable de los tres cuerpos después del entierro, en comparación con los demás que fueron retirados, da crédito a la teoría de que eran de gran importancia, de acuerdo con la integrante del equipo de excavación, Melissa Crad.
Un estudio de ADN de los cuerpos encontrados enterrados en Meguido está buscando determinar, si los habitantes comunes de la ciudad-estado cananita eran de la misma forma que los gobernantes de élite.
Los resultados podrían cambiar las percepciones sobre las poblaciones de Canaán, ya que los estudiosos creían hace mucho tiempo que los Hurrianos, un pueblo itinerante de las montañas que surgió en la región en el cuarto y tercer milenio a.C., podría haber desempeñado un papel importante en la construcción de las primeras ciudades en el Oriente Próximo.
“Estos estudios tienen el potencial de revolucionar lo que sabemos sobre la población de Canaán, antes de la formación de la Biblia”, dijo Finkelstein. Los restos humanos descubiertos en otros lugares cananeos antiguos también intrigaron a investigadores.
Arqueólogos revelaron en julio de 2017 que los restos de un adulto y un niño fueron descubiertos en el lugar bíblico de Gezer en Israel. Las víctimas aparentemente murieron hace unos 3.200 años atrás, cuando un edificio que fue incendiado entró en colapso y fue enterrado bajo cenizas y restos de ladrillos de barro.
El descubrimiento llevó a los investigadores a confirmar los relatos sobre el faraón egipcio Merneptah y cómo él sitió y conquistó Gezer, quemando muchos de sus edificios en su campaña de control.
Los arqueólogos han desenterrado una piscina antigua, cerca de Jerusalén, donde el evangelista Felipe bautizó al eunuco etíope. El descubrimiento forma parte de un parque natural que fue inaugurado el pasado miércoles tras cinco años de excavaciones en Ein Hanya, en las montañas de Judea.
Además de la piscina antigua, la Autoridad de Antigüedades de Israel revelaron otros importantes descubrimientos bíblicos, como el capitel (extremo superior de una columna) típico de las estructuras reales de la era del Primer Templo y una de las monedas más antiguas ya descubierta en Jerusalén.
El hallazgo más significativo fue el gran sistema de piscinas de la Era Bizantina encontrado en el lugar. “Esta piscina fue construida en el centro de un complejo espacioso a los pies de una iglesia que quedaba aquí. Columnatas cubiertas fueron construidas alrededor de la piscina para dar acceso a las alas residenciales”, dijo la directora de la excavación, Irina Zilberbod.
Zilberbod agregó que la piscina puede haber sido utilizada para varios fines como irrigación, baños, paisajismo y ceremonias bautismal. “Algunos comentaristas cristianos han identificado aEin Hanya, como el lugar donde fue bautizado el eunuco etíope, como se describe en Hechos 8: 26-40″, dijo el arqueólogo israelí Yuval Baruch.
“El bautismo del eunuco por Felipe fue uno de los eventos clave en la propagación del cristianismo. Por lo tanto, identificar el lugar donde esto sucedió mantuvo a los estudiosos ocupados por muchas generaciones y se convirtió en un punto común en el arte cristiano”, agregó Baruch.
Muchos de los hallazgos por los arqueólogos fueron fechados en la época del Primer Templo, unos 2.400 a 2.800 años atrás. El principal hallazgo de ese período es el fragmento de un capitel – un elemento artístico típico de las estructuras y propiedades de los reyes de aquel período.
Los arqueólogos estiman que Ein Hanya pudo haber sido una propiedad real durante el período del Primer Templo. “Después de la destrucción del Primer Templo, el asentamiento fue transformado en una propiedad que era habitada por judíos”, dijo la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Otro descubrimiento significativo de ese período es una rara dracma griega, descrita como una de las monedas más antiguas descubiertas en Jerusalén, fechada entre 420 y 390 a.C.
En la excavación se descubrieron más monedas, cerámicas, vidrios, tejas y piezas de mosaico del período bizantino, llevando a los arqueólogos a decir que fue durante ese período (siglos 4 a 6 d.C.) que el lugar alcanzó su apogeo.
Las excavaciones y trabajos de conservación se realizaron entre 2012 y 2016. El lugar forma parte del Parque Nacional del Valle de Refaim, al suroeste de Jerusalén, y será abierto al público gratuitamente dentro de unos meses.
Una inscripción griega de 1500 años de antigüedad que honra al emperador bizantino Flavius Justiniano fue descubierta por casualidad durante las excavaciones en la zona cerca de la Puerta de Damasco de Jerusalem.
Una excavación en curso de una sinagoga de 1.600 años en el área de Galilea, arquélogos han descubierto mosaicos únicos que representan escenas bíblicas de maneras nunca vistas antes. Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC), dirigida por el profesor Jodi Magness, han excavado la sinagoga de 1600 años en Huqoq, a unos ocho kilómetros al norte de Tiberíades, desde 2011. Su interés se despertó desde el principio cuando empezaron a Descubrir mosaicos que datan del siglo V dC, un rasgo nunca antes encontrado en restos similares de sinagogas. Su descubrimiento más reciente es un mosaico que se cree que es la más antigua representación conocida de la historia bíblica del profeta Jonás.
En el mosaico, las piernas de Jonah se muestran colgando de la boca de un pez grande, que está siendo tragado por un pez más grande, que está siendo consumido por un pez tercero, incluso más grande. Según el profesor Magness, "los mosaicos Huqoq son inusualmente ricos y diversos. Además, muestran variaciones en las historias bíblicas que deben representar las tradiciones orales que circulaban entre la población judía local ".
Otro mosaico recientemente descubierto representa el edificio de la Torre de Babel. El primer mosaico descubierto en 2012 representó a Sansón atando antorchas a las colas de los zorras para quemar los campos de los filisteos. "Y Sansón fue y cogió trescientas zorras, y tomó antorchas, y puso la cola a la cola, y puso una antorcha en medio de cada dos colas".Jueces 15: 4
En 2013, los investigadores encontraron otro mosaico de Sansón, esta vez llevando las puertas de Gaza sobre sus hombros. "Y Sansón se quedó tendido hasta medianoche, y se levantó a medianoche, y tomó las puertas de la puerta de la ciudad, y los dos postes, y los arrebató, bar y todo, y los puso sobre sus hombros, y los llevó hasta La cima de la montaña que está antes de Chevron.” Jueces 16: 3
Sorprendentemente, algunos mosaicos representaban temas seculares e incluso extranjeros. Otro descubrimiento de esta temporada fue el de un medallón de mosaico que mostraba al dios solar greco-romano Helios en un carro de cuatro caballos rodeado de personificaciones de los meses, signos del zodíaco y personificaciones de las cuatro estaciones.
También descubrieron un mosaico que representaba a un comandante militar griego con el pelo rubio, vestido con un traje morado real y una diadema, que se encuentra con un hombre de barba blanca vestido con batas blancas. Los investigadores creen que el líder griego puede ser Alejandro Magno. Si es así, esto correspondería a una historia contada en el Talmud (Yoma 69a) que describe la reunión dramática entre el sumo sacerdote, Simón el Justo, y Alejandro Magno a las puertas de Jerusalén.
Los mosaicos han sido retirados del sitio para su conservación. Las excavaciones están programadas para continuar durante el verano de 2018.
En la mitología de muchas culturas el Sol era un dios; fue venerado a lo largo de la Historia en muchas civilizaciones, como la egipcia, la mesopotámica, la mexica, la incaica, la china, la japonesa, la griega o en religiones como la hinduista.
Los restos de un enigmático altar dedicado a la adoración al Sol han sido descubiertos en la región autónoma uigur de Sinkiang, en el noroeste de China. La estructura —de 3.000 años de antigüedad— fue hallada en 1993, pero las obras arqueológicas en el sitio no comenzaron hasta finales del año pasado.
Las excavaciones demuestran que el altar guarda sorprendentes similitudes con el tipo de templos construidos por tribus nómadas en la estepa euroasiática, que se extiende desde Moldavia hasta Siberia. Esta es la primera de tales estructuras descubierta en el Lejano Oriente, lo que —según arqueólogos— demuestra que las culturas que poblaron el actual Sinkiang durante la Edad de Bronce eran considerablemente similares a las de otras regiones de Asia Central.
"Esto confirma que la cultura de las planicies centrales alcanzó las faldas de las montañas de Tian Shan, en las praderas de Bayanbulak, extendiendo la Ruta de la Seda hasta la garganta del país", afirmó Liu Chuan-ming, uno de los arqueólogos que estudian el sitio, según reporta Sina.
El altar consiste en una serie de anillos circulares hechos de adoquines y barro, y tiene un aro exterior de más de 100 metros de diámetro. La estructura cuenta además con tres capas de roca, cuyas piedras —según creen los arqueólogos— fueron transportadas al sitio a través de grandes distancias.
Una misión arqueológica de húngara estuvo excavando en las ruinas de Machaerus, y ha descubierto una fortaleza construida por el rey Herodes en la costa oriental del Mar Muerto, situada en la moderna Jordania, la cual tiene un gran baño ritual que probablemente fue construido para el uso de la familia real.
Para calificar como un medio para la purificación, un baño ritual debe tener por lo menos 40 pies, el equivalente de aproximadamente 83 galones de agua.
La cisterna subterránea, de 54 pies de profundidad, regaba los baños y los jardines de la fortaleza.
La arquitectura del baño es muy similar a los baños y cisternas descubiertos en Qumran (a través del Mar Muerto). Está situado a 9 pies por debajo del patio real, y solía ser cubierto por un techo de piedra abovedada, que probablemente fue demolido por la décima legión romana de Lucilius Bassus. Los soldados de Bassus, en una campaña para reprimir la Gran Revuelta Judía, atacaron en el 71 la fortaleza herodiana y los guerreros judíos que se escondían en su interior.
La fortaleza de Machaerus fue construida por Hasmonean rey Alexander Yanai (104-78 BCE), probablemente en 90 BCE. Su alto y rocoso mirador era de difícil acceso y se usaba para detectar y alertar a Jerusalén sobre los invasores del este. Era parte de un sistema de advertencia que incluía varias ciudadelas hasmoneanas, en la línea de visión del otro.
Machaerus fue destruido por el general Gabinius de Pompeyo en 57 BCE, y reconstruido más adelante por Herod en 30 BCE como base militar. El hijo de Herodes, Herodes Antipas, heredó la fortaleza (y el reino) en 4 aC, hasta su desaparición en 39 EC. Es hora de que, según la creencia cristiana, Juan el Bautista fue encarcelado y decapitado en Machaerus.
La historia fija el acontecimiento en el cumpleaños de Herodes (que es Herodes II), cuando la hija del rey Salomé bailó ante el rey y sus invitados, y su padre le gustó tanto que prometió darle todo lo que deseaba, momento en el que Salomé pidió Y recibió la cabeza de Juan el Bautista en un plato.
La excavación de Machaerus comenzó en 1968, por la Misión Bautista Arqueológica Americana. Las excavaciones actuales, realizadas por un equipo húngaro-jordano dirigido por el Dr. Győző Vörös, han desenterrado paredes macizas intactas de 30 pies de altura, revelando la majestuosidad de la legendaria arquitectura de Herodian.
Los excavadores húngaros también descubrieron docenas de monedas hasmonianas y romanas, así como 47 fragmentos de cerámica rotos arameos inscritos con letras arameas.
Machaerus estaba en línea directa de visión de Jerusalén. El Talmud informa que el humo de las ofrendas de sacrificio podía ser visto levantándose del altar del templo en Jerusalén hasta Machaerus, y el rabino Elazar ben Delgai dijo: (Yuma 39 :): "El padre poseía cabras en las montañas Machaerus que Estornudaría por el olor del incienso quemado ".
Un arqueólogo en Egipto ha descubierto un cementerio lleno de niños esclavos de la época de los faraones, un hallazgo escalofriante que se hace eco del relato bíblico que describe las dificultades que los hebreos sufrieron en Egipto. Ese hallazgo, y varios otros, conectan a un famoso faraón ya su ciudad con la narración bíblica que describe la experiencia de los hebreos antes del éxodo en Egipto.
La arqueóloga Mary Shepperson descubrió algo totalmente inesperado en la excavación arqueológica en Amarna, en el Alto Egipto. Después de estudiar el cementerio en el extremo sur de la antigua ciudad en ruinas con los resultados esperados, se trasladó a un cementerio separado en el extremo norte. Lo que encontró en el nuevo sitio la sorprendió: tumbas estrechas que contenían múltiples cuerpos, enterradas con poca ceremonia o cuidado. En total, se encontraron 105 conjuntos de restos.
Pero el descubrimiento más impactante fue que todos los restos pertenecían a jóvenes cuyos huesos mostraban signos de trabajo brutal y negligencia.
La eliminación fortuita de los cadáveres, de los cuales el 90 por ciento pertenecía a jóvenes entre 7 y 25 años de edad al momento de la muerte, apuntaba claramente a la conclusión de que los niños no habían sido enterrados o atendidos por sus familias, lo que llevó a Shepperson Para concluir que los niños eran probablemente esclavos.
"La familia era muy importante en el antiguo Egipto y era responsabilidad de los familiares ver que los miembros muertos de la familia estaban adecuadamente provistos en el más allá", explicó Shepperson en un informe sobre sus hallazgos en The Guardian. "Esto sugiere fuertemente que no fueron devueltos a sus familias para el entierro, pero vivieron y murieron lejos del cuidado de parientes ... Los niños parecen haber sido removidos de sus familias con poca intención de que sean devueltos".
Aunque ninguna evidencia de ADN ha determinado su nacionalidad, la hipótesis del profesor Shepperson tiene similitudes con el relato bíblico de que el Faraón atacó a los hijos de los hebreos deshaciéndolos de sus padres. Y mandó Faraón a todo su pueblo, diciendo: Todo hijo que naciereis echará en el río, y toda hija saldrá viva. »Éxodo 1:22
Harry Moskoff, un experto en arqueología bíblica, señaló que la conexión bíblica era posible a pesar de las diferencias. Aunque la Torá (AT) dice que los recién nacidos fueron arrojados al Nilo, Moskoff explicó a Breaking Israel News, "Podría ser que esto era sólo una metáfora para que los niños fueran sacados de sus familias en esclavitud brutal, no totalmente inusual para la Biblia. Pero ya está a un paso del texto ", admitió.
Moskoff estaba intrigado por otros puntos que conectaban a Akhenaton, el faraón que construyó Amarna alrededor de 1350 aC, a los hebreos. La ciudad fue nombrada después del Beni Amran, una tribu que se creyó haber vivido en la región. El nombre de la tribu es casi idéntico al de Amram, el padre de Moisés. Las tabletas cuneiformes encontradas en abundancia en Amarna se referían a un pueblo llamado 'Apiru' o 'Habiru'. Algunos estudiosos creen que esto es una referencia a los esclavos fugitivos. Es notable la similitud con la palabra 'Ivri' (hebreo), lo que lleva a otros estudiosos a especular que entre los Hapiru estaban los hebreos originales, de los cuales los israelitas posteriores eran sólo una rama.
"Hallazgos como estos han llevado a muchos arqueólogos a buscar la base histórica del Éxodo", señaló Moskoff.
El hallazgo de Shepperson sugiere una conexión entre los hebreos y Amarna, pero una conexión entre Akhenaten y los judíos ha sido sugerida por muchos estudiosos antes de este descubrimiento. Akhenaton fue conocido por su reforma religiosa radical, reemplazando el panteón de los dioses de Egipto con un culto monoteísta de un solo dios del sol sin forma o imagen similar al Dios de los hebreos. Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis moderno, estaba convencido de que la conexión entre Ahenaten y los hebreos se reflejaba en la reforma del faraón, sugiriendo en su polémico libro Moisés y Monoteísmo que Moisés era seguidor de Akhenaton y trajo el monoteísmo egipcio a los hebreos. Los egiptólogos rechazan esta conexión bíblica con Akhenaton.
El Profesor Charles F. Pfeiffer de la Universidad Central de Michigan escribió en su libro de 1963 "Dile a El-Amarna ya la Biblia" que la mayoría de los arqueólogos colocan la fecha de Moisés en 1280 aC, casi cien años después que Akhenaton. Sin embargo, "Hay muchas teorías diferentes sobre el calendario exacto de los hebreos en Egipto", como Moskoff argumentó, citando a Tim Mahoney, cuya investigación, descrita en su libro y documental, Patterns of Evidence, colocó a los hebreos en Egipto varios cientos de años antes , Precisamente cuando gobernaba Akhenaton.
Un grupo de arqueólogos alemanes y egipcios descubrieron este jueves bajo el lodo de un suburbio de El Cairo dos estatuas de faraones enormes de aproximadamente 3.000 años de antigüedad.
El Ministerio de Antigüedades egipcio lo ha descrito como uno de los mayores hallazgos de la historia,segun informa la agencia Reuters.
Los investigadores creen que una de las estatuas representa a Ramsés II (apodado ‘El Grande’), uno de los faraones egipcios más importantes, que gobernó el país entre 1279 a. C. y 1213 a. C.
Hasta ahora, han podido recuperar el busto y varios fragmentos de la cabeza de la estatua, que mide 8 metros de altura y está hecha de cuarcita.
El descubrimiento se produjo cerca del sitio de excavación del templo de Ramsés II, que se encontraba en el antiguo centro religioso y astronómico de Heliópolis, situado actualmente en uno de los suburbios de la capital del país. En su momento, el templo fue uno de los más grandes del Antiguo Egipto.
La segunda estatua es de caliza y representa al nieto de Ramsés II, el faraón Seti II, que gobernó entre 1200 a. C. y 1194 a. C.
Los arqueólogos siguen buscando más fragmentos de las estatuas, a las que someterán a un proceso de restauración antes de exponerlas.
"Y dijeron: 'Venid, construyamos una ciudad, y una torre, con su cima en el cielo, y hagámonos un nombre; Para que no seamos esparcidos sobre la faz de toda la tierra. “ Génesis 11: 4
Una antigua tableta que se cree que representa la Torre Bíblica de Babel ha sido descifrada 100 años después de su descubrimiento y puede representar la primera imagen de la Torre real cuando se encontraba en Babilonia durante los tiempos bíblicos. Para los eruditos, la tableta ofrece pruebas de que la Torre de Babel no era una obra de ficción, sino "un edificio real de la antigüedad". La tableta del siglo VI del BCE, encontrada hace un siglo pero, como parte de una colección privada, nunca estudiada o exhibida hasta ahora, representa una torre babilónica conocida como zigurat. Después de descifrar la tableta, el Dr. Andrew George, un experto en la antigua Babilonia, se convenció de que muestra la verdadera fuente de la famosa historia bíblica.
En la primera entrega de la serie, el Dr. George, profesor de Babilonia en la Universidad de Londres, examina la tableta, mostrando una imagen del zigurat, una estructura escalonada masiva y una figura que sostiene un bastón. El profesor traduce la inscripción, que identifica la estructura como la "Torre del Templo de Babilonia". La inscripción confirma que el edificio era una torre de estilo mesopotámico e ilustra los siete niveles de la antigua megaestructura. Significativamente, también identifica al hombre detrás de él, representado junto a la torre - el gobernante más famoso de Mesopotamia, el rey Nabucodonosor II. La traducción del Dr. George de la tablilla revela una cuenta detallada de la construcción de la torre por el rey babilónico.
"Se lee," desde el Mar Superior, que es el Mediterráneo, hasta el Mar Bajo, que es el Golfo Pérsico, las tierras lejanas y la gente repleta de las viviendas, me movilizé para construir este edificio " La inscripción fue una de las claves para identificar el zigurat descrito en la tablilla como la torre bíblica. El Dr. George cree que sus constructores, provenientes de toda la región, podrían representar a las "multitudes" bíblicas de lenguas que llevaron a la destrucción de la torre.
"El hecho acerca de la multitud de lenguas proviene del contexto descrito en la estela sobre la multitud de pueblos alistados en la construcción de la torre", dijo el profesor George Breaking Israel News. "Había muchos idiomas hablados en el sitio de construcción. De lo que puede ser que la Biblia tiene la idea de la confusión de las lenguas.
"Venid, bajemos y confundamos su lenguaje, para que no entiendan el habla de los demás." Génesis 11: 7
"Como asiriólogo, no soy una persona religiosa, pero en este caso, puedo decir que hay un edificio real que parece ser la inspiración para la narración bíblica", dijo el Dr. George reconoció a Breaking Israel News. Cada vez más, los arqueólogos están encontrando pruebas de que las historias bíblicas se relacionan con eventos históricos. El Dr. George no ve ninguna contradicción entre la ciencia y la Biblia. El profesor describió cómo este cisma entre la ciencia y la religión se está reconciliando gradualmente en su campo.
"Después de Darwin poner en duda la historia de una creación de seis días, la gente comenzó a preguntar qué más en la Biblia podría no ser cierto", dijo el Dr. George. "En el siglo XIX hubo un descubrimiento de que los reyes asirios descritos en la Biblia eran reales y corroborados por pruebas arqueológicas, haciéndonos preguntar ahora, ¿cuánto más en la Biblia es verdad?" Los arqueólogos generalmente coinciden en que el sitio de la torre está en la antigua ciudad de Babilonia, un área conocida hoy como Al Qasr, aproximadamente 80 millas al sur de Bagdad. La ciudad original, creída para haber sido construida en 2300 BCE, fue despedida en 1595 BCE por el Hittites. En 612 aC, Nabucodonosor II reconstruyó la ciudad, convirtiéndola en su capital. Construyó un gran zigurat alrededor de la antigua torre original. Se cree que el zigurat de Nabucodonosor, al que los arqueólogos llaman Etemenanki, tiene casi trescientos metros de alto, con una base cuadrada de 300 pies por cada lado. Encajonó la estructura anterior, hecha de ladrillos sunbaked, dentro de una pared gruesa de 49 pies de ladrillo horno-cocido al horno. Hasta la incursión de EE.UU. en Irak en 2003, el sitio fue descuidado, debido a la gente local robar los ladrillos antiguos para la construcción. Saddam Hussein reconstruyó parte de la antigua Babilonia en 1985, destruyendo secciones de las antiguas ruinas. Escuchando de nuevo la antigua práctica, agregó su propia inscripción, estampando en sus ladrillos, "Esto fue construido por Saddam Hussein, hijo de Nabucodonosor, para glorificar a Irak", e instalando un enorme retrato de sí mismo junto al rey bíblico.

Una nueva aplicación de realidad virtual permite al usuario ver cómo era Jerusalén en tiempos de Jesús. El Lithodomos VR utiliza lo último en realidad virtual para ofrecer la experiencia de visualizar tanto la capital de Israel durante el primer siglo.
Su nombre es un término griego que significa “construcción”. La aplicación es de pago y tiene un costo de $ 2,22para Android y $ 3,80 para el iPhone.
El creador de esta aplicación se compromete a ofrecer actualizaciones constantes, como los nuevos descubrimientos arqueológicos que están siendo revelados. Simon Young, un investigador de la Universidad de Melbourne, que diseñó la aplicación, explica: “El contenido de realidad virtual que estamos ofreciendo es el resultado de la investigación y el cuidado de las imágenes sobre la base de las excavaciones arqueológicas, plantas locales, texturas fotográficas e información cartográfica de datos geográficos y topográficos a partir de modelos digitales de elevación de la NASA”.
Con ello, cualquier persona que utilice un teléfono móvil o una tableta puede ver en 360, por ejemplo, al igual que el templo de Salomón, después de la renovación hecha por Herodes.
“A partir de ahí, se puede ver la pendiente del monte de Sion y las colonias de la época romana, así como la parte trasera de un teatro. A la izquierda se puede ver la Torre Antonia [sede de la guarnición romana] y el asentamiento judío. Se puede ver de aproximadamente 1 km en todas las direcciones”.
"Lo único que podemos usar para verificar básicamente la narración bíblica es el registro arqueológico".
¿Lo que encontramos sobre el terreno apoya la narración bíblica del éxodo judío de Egipto?
No había historiadores en ese momento para registrar los acontecimientos históricos. Hasta ahora, el ataque número uno a la Biblia, basado en la arqueología, ha sido la falta de pruebas, explica el rabino Ken Spiro, un guía turístico con licencia israelí con una maestría en historia. Pero cuanto más arqueólogos cavan, más parecen encontrar. Está justo ahí. Siempre ha estado allí. Pero hasta hace poco, nadie lo había visto nunca.

El proyecto Peneirar fue creado en 2004 por los arqueólogos que deseaban investigar lo que había en más de 9000 toneladas de tierra removidas del Monte del Templo en el año 1999. Lo que era “basura” para la Autoridad Islámica Waqf – que administra el sitio desde la guerra 1967 – para los judíos es una parte esencial de su historia.
A finales del año pasado, por ejemplo, fueron capaces de rescatar parte del piso del Segundo Templo.
Esta semana encontraron parte de una columna que estaba en “el pórtico de Salomón” que se menciona en el Nuevo Testamento como un lugar de reunión de la iglesia en el primer siglo (Hechos 3:11 y 5:12). El sitio daba acceso al atrio de los gentiles, y estaba flanqueado por columnas.
Un capitel, parte de la cual se encontraba en la parte superior de la estructura, de estilo dórico, fue desenterrado. Se indica que cada columna tenía una circunferencia de 75 cm. El descubrimiento es la parte de la doble columnata que rodea el acceso oriental del monte Moria en tiempos de Jesús, que es una prueba irrefutable de que los relatos bíblicos del lugar,
son la razón al afirmar que en ese lugar se construyeron dos templos judíos.
El promedio de la columna es de 12 metros de alto y tenía un capitel cuidadosamente adornado. Además de la charla del Nuevo Testamento sobre el lugar, el libro “La Guerra de los Judíos”, el historiador judío-romano Flavio Josefo describe la plaza de acceso del Monte del Templo.
El Dr. Gabriel Barkay, director del Proyecto Peneirar dijo a la prensa: “Este es un capitel en el estilo dórico, una de las características del arte en la época de la dinastía de los Asmoneos. Parece que era parte de la columnata oriental del Monte del Templo, que Josefo y hasta el Nuevo Testamento llamaban “el pórtico de Salomón”.
Una columna de este tipo es un impresionante testimonio de la inmensidad de las estructuras en el monte en la época del Segundo Templo, y encaja bien con la narración de Josefo que describe lo que vio con sus propios ojos.
Barkay explicó que las columnas estaban en dos filas paralelas, siendo cubierta con vigas de cedro que soportaban la estructura que proporciona sombra a los peregrinos, especialmente cuando vinieron de lejos, a las tres principales fiestas judías.
Este tipo de descubrimiento en medio de los intentos de los palestinos y de las Naciones Unidas para negar los lazos históricos de los judíos en el templo y Jerusalén llama la atención sobre la celebración del cincuenta aniversario de la víspera de la reunificación de su capital eterna. Sin embargo, el proyecto Peneirar pasa por dificultades.
Sus idealizadores utilizan la divulgación de este hallazgo para pedir ayuda económica al gobierno de Israel. Para Barkay, Peneirar es la “herramienta educativa extraordinaria”. Cualquier persona interesada puede inscribirse y participar en la búsqueda arqueológica. Más de 200.000 voluntarios han pasado por el lugar, ayudando a descubrir importantes piezas arqueológicas, según publica el Jerusalém Post.

Los arqueólogos alemanes y alemanes descubrieron una enorme estatua de lo que creen es el Ramsés II, a menudo representado en la cultura pop como el faraón que gobernó cuando Dios sacó a los judíos de la esclavitud.
Los arqueólogos encontraron la estatua de 26 pies de altura hecha de cuarcita, que representa lo que ellos creen es Ramsés II en las aguas subterráneas en un barrio pobre del este de El Cairo cerca de las ruinas del templo de Ramsés II en la antigua ciudad de Heliópolis. También conocido como Ramsés el Grande, él era el tercero de la dinastía Nineteenth de Egipto y gobernó de 1279 a 1213 BCE. "Encontramos el busto de la estatua y la parte inferior de la cabeza y ahora quitamos la cabeza y encontramos la corona y la oreja derecha y un fragmento del ojo derecho", dijo a Reuters Khaled al-Anani, ministro de Antigüedades de Egipto .
La expedición también encontró la parte superior de una estatua de piedra caliza de tamaño natural del faraón Seti II, nieto de Ramsés II, que tiene 80 centímetros de largo. El templo del sol en Heliópolis fue fundado por Ramsés II, dando peso a la probabilidad de que la estatua sea de él, dicen los arqueólogos.
Ramsés II vivió hasta los noventa y seis años, tenía más de 200 esposas y concubinas, noventa y seis hijos y sesenta hijas, la mayoría de las cuales sobrevivió.
"Dentro de dos años haré volver a este lugar todos los utensilios de la casa de Jehová, que Nabucodonosor rey de Babilonia tomó de este lugar para llevarlos a Babilonia. Jeremías 28: 3"
Un Noahide y ex investigador criminal cree que ha descifrado un mensaje enigmático de 2.000 años de antigüedad conocido como el Rollo de cobre del Mar Muerto, concluyendo que es un mapa del tesoro que conduce al escondite de los utensilios del templo perdido. Pero si bien los expertos en arqueología están de acuerdo con su teoría, las complicaciones políticas de la región hacen improbable que los tesoros se revelen pronto. El Rollo de Cobre, descubierto en 1952 cerca de Qumran en las orillas del Mar Muerto, es un misterio arqueológico.
Aunque se considera parte de los famosos Rollos del Mar Muerto, el Rollo de Cobre difiere en que se encuentra in situ - en la ubicación - y que a diferencia de los otros Rollos del Mar Muerto, escritos en papiro, el Rollo de Cobre, como su nombre sugiere, fue inscrito en Una fina lámina de cobre. El hebreo usado en el pergamino también indica que fue escrito en un período posterior a los Rollos del Mar Muerto.
Hay una gran controversia en torno al Rollo de Cobre. Mientras que los otros manuscritos del Mar Muerto contienen obras religiosas y bíblicas, el Rollo de cobre es simplemente una lista de 64 lugares y cantidades correspondientes de oro y plata. La opinión predominante indica que el oro y la plata enumerados en el pergamino eran dinero acumulado de la revuelta de Bar Kochba contra los romanos después de la destrucción del segundo templo.
Pero la opinión de expertos tiene un defecto flagrante: uno de los lugares se describe como la celebración de vestimentas sacerdotales. A primera vista, Jim Barfield parece ser la persona más inverosímil para desvelar el misterio del escondite de los barcos del Templo. Él no es judío, no habla hebreo, y no es un arqueólogo. Pero las otras cualidades de Barfield le permitieron desentrañar un misterio que ha desconcertado a los arqueólogos durante más de cincuenta años.
En 2006, Barfield comenzó a descubrir la verdad del rollo de cobre, siguiendo los pasos de Vendyl Jones, un predicador de Texas convertido en arqueólogo bíblico. Jones creyó Qumran para ser el escondite para los barcos del Templo y pasó 30 años buscando. Usando el Rollo de Cobre como guía, Jones descubrió un pequeño frasco de aceite de caqui usado para ungir reyes y sumos sacerdotes y una gran cantidad de lo que creía era el incienso del templo. Barfield se reunió con Jones, ahora fallecido, y discutió el rollo, asumiendo el desafío.

Arqueoóogos: Hallan en Haifa sello egipcio de 3500 años
Un observador de aves en el norte de Israel encontró casualmente un sello que tenía la imagen grabada de un escarabajo egipcio, muy bien conservado, en la zona de Tel Dor, cerca de la ciudad norteña de Haifa.
Ayelet Gilboa, profesora de la Universidad de Haifa y co-directora de la excavación costera de Tel Dor, dijo que el escarabajo pertenecía a un funcionario egipcio que probablemente tuvo una elevada posición que habría sido similar a la del personaje bíblico de José, hijo de Jacob.
Según Gilboa el objeto tendría unos 3.500 años de antigüedad y perteneció a un alto cargo de la 13ª dinastía la dinastía que gobernó Egipto durante los siglos XVIII al XVII a.C. Según Gilboa las lluvias de invierno erosionaron el suelo en la ladera sur del lugar, permitiendo que el observador de aves, Alexander Tarnopolsky, descubriera el escarabajo.
Los arqueólogos han sugerido dos posibilidades de cómo el sello llegó hasta Haifa. La primera que un representante del virrey egipcio llegase a la ciudad con el sello para firmar un acuerdo para su jefe. La segunda que el llegase como parte de un comercio de antigüedades en un punto posterior en la historia. UN CARGO SIMILAR AL DE JOSÉ "El escarabajo debe haber pertenecido a un muy alto cargo del reino, probablemente el virrey responsable de la Hacienda real", dijo Gilboa, agregando que podría haber pertenecido a alguien con "una posición similar a la que tuvo José en Egipto después de interpretar los sueños del faraón" según el relato bíblico.
Según los estudios iniciales del anillo, los grabados en la piedra revelan el nombre del propietario del sello y su posición a lo largo de símbolos jeroglíficos. “Los escarabajos eran objetos muy comunes en el antiguo Egipto, pero el tamaño y la calidad de éste, el alto cargo de su propietario, y el anillo de oro en el que está engarzado todo hace de este particular escarabajo, un hallazgo poco común en nuestra región”, explica Gilboa. Las excavaciones en el lugar del hallazgo se reanudarán el próximo mes de julio, y están abiertas a voluntarios que deseen participar en esta actividad en Israel.

Los fragmentos de Evangelio más antiguos del mundo
Algunos de los papiros más antiguos con textos del Nuevo Testamento habían sido encontrados en vertederos de papel en el desierto, o comprados a comerciantes de antigüedades, pero nunca hasta ahora se había dado con uno de ellos en una momia egipcia, entre los cientos de documentos utilizados como papel maché para crear su máscara. Un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá) lo encontró hace tres años y ha logrado identificar el texto como un fragmento del evangelio de San Marcos datado entre el año 80 y el 90 después de Cristo. De confirmarse, sería el primer manuscrito del Nuevo Testamento que se conoce.
Los científicos creen que el papiro en el que se escribió esta copia del evangelio de San Marcos habría sido reciclado después por otras personas para elaborar la máscara funeraria, una práctica común entre las clases humildes egipcias que tenían que conformarse con papiro o lino, pegamento y pintura, según señaló el doctor en Estudios Bíblicos Craig Evans a Live Science.
«Si lo que dicen es cierto, el hallazgo sería de gran importancia, pues el papiro más antiguo que tenemos de Marcos es relativamente tardío: el P45, que contiene los cuatro evangelios, aunque en otro orden (Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Data de mediados del siglo III», señala Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca y director de la Asociación Bíblica Española.
Aunque Craig Evans «es un profesor de reconocido prestigio», «totalmente confiable» y que «ha publicado mucho y con gran rigor», los expertos han acogido estas noticias «con cierto escepticismo» al no tener los datos de la investigación, afirma Guijarro. Evans y los demás expertos de este proyecto han firmado un protocolo para no revelar datos antes de publicar sus descubrimientos en una revista especializada a finales de año. Entonces se sabrá cuáles son las líneas del evangelio escondidas en la máscara.
Para el prestigioso biblista español, «este descubrimiento sería muy importante si nos proporcionara un texto (en realidad sería un pequeño fragmento) mucho más antiguo de Marcos». La transmisión de este evangelio «es muy particular» ya que «una vez que Mateo y Lucas lo incorporaron en sus respectivos evangelios, casi dejó de copiarse», explica Guijarro.
«Por eso no nos han llegado papiros con el texto de Marcos, mientras de los otros evangelios tenemos bastantes», añade el autor del libro «Los cuatro evangelios» (Salamanca, 2012). Existen unos 5.000 manuscritos, bastantes de ellos de la época preconstantiniana (después de Constantino los textos se copiaron en grandes códices y se difundieron mucho), explica Guijarro.
«Uno se hace una idea de lo que esto significa cuando cae en la cuenta de que las obras los autores clásicos, por ejemplo de Homero, nos han llegado en manuscritos copiados ocho o diez siglos después de que fueran compuestas», subraya el catedrático de la Universidad Pontificia. En el caso del Nuevo Testamento y en especial de los evangelios, «no es así» porque «tenemos papiros copiados veinte o treinta años después de que fueran compuestos, y tenemos muchos». El Nuevo Testamento «es, con mucho, el texto mejor atestiguado de toda la literatura antigua», asegura.
El fragmento de evangelio canónico más antiguo admitido hasta ahora es el recogido en el Papiro 52 que se conserva en la biblioteca John Rylands, en Manchester. Contiene un pequeño texto del evangelio de San Juan y se cree que data del siglo II.
El papiro hallado en la máscara egipcia sería anterior, pues se remonta, según los expertos canadienses, entre el año 80 y 90 después de Cristo. En opinión de Guijarro, «el principal problema que presenta este hallazgo es que no han explicado aún por qué lo datan con tanta precisión en la década de los 80».
El biblista imagina que habrán podido datar la tumba y la momia, de cuya máscara han obtenido el papiro que sería lógicamente anterior. Habría que contar además con un tiempo para que el papiro fuera desechado, puesto que un cristiano nunca hubiera utilizado un texto bíblico como papel maché. La datación del papiro «es el punto que hay que aclarar en primer lugar», ya que es «un asunto complejo y ahí se va a jugar todo», asegura Guijarro.
Aún en el supuesto de que pudiera datarse en la década de los 80, el director de la Asociación Bíblica Española cree que «ninguna de las dos hipótesis que hoy se barajan para situar la composición de Marcos (Roma o Siria) se vería afectada». Existe bastante acuerdo entre los expertos en que este evangelio se compuso en torno al año 70 y resulta factible, a juicio de Guijarro, que una copia llegara a Egipto, ya fuera desde Roma o desde Siria, puesto que «las comunicaciones por mar eran muy buenas entonces al ser el Mediterráneo un mar interno sin piratas».
En este punto coincide con Evans, que resaltó cómo «en el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora» y «una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas». Aunque en opinión de Guijarro, «el Evangelio de Marcos no se compuso en Roma, sino en Palestina» y hay indicios para afirmar que «llegó muy pronto a Roma y que desde allí se difundió».
Papiros antiguos importantes
Hasta la fecha, el documento más antiguo conservado de San Marcoses el Papiro 45, de mediados del siglo III, que fue adquirido en Egipto por el coleccionista Alfred Chester Beatty (1875-1968) y que se conserva en la biblioteca de su mismo nombre en Dublín (Irlanda). «Es muy importante» porque «es el primer códice que contiene los cuatro evangelios», destaca Santiago Guijarro.
Del Evangelio de San Juan hay fragmentos anteriores, como en el Papiro 52 antes mencionado que contiene líneas de Juan 18:31-33 y en su parte posterior de los versículos 37-38 escritos en griego. Fue adquirido por Bernard Grenfell en 1920 en el mercado egipcio junto a otros documentos procedentes de un vertedero, aunque su estudio y catalogación la realizó Colin H. Roberts en 1934.
El Papiro 66, de comienzos del siglo III, contiene casi completo el Evangelio de Juan. Hallado en Egipto en 1952, forma parte de la colección de los papiros Bodmer que se conservan en la Biblioteca Bodmeriana, en Cologny.
Medio siglo antes, el reverendo Charles Bousfield Huleatt adquirió en 1901 en Luxor (Egipto) y donó al Magdalen College de Oxford el Papiro 64, también llamado «Papiro Magdalena». Se cree que estos fragmentos y los del P67 o «Papiro Barcelona», de la colección de Ramón Roca-Puig que conserva la Abadía de Montserrat, pertenecieron a un mismo códice del Evangelio de San Mateo.
Otro de los papiros más antiguos e importantes que destaca Santiago Guijarro es el P4 o Papiro de París, con fragmentos del Evangelio de Lucas y datado en el siglo III. El documento, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, fue encontrado a orillas del Nilo en 1889 por Vincent Scheil, que publicó su texto en 1892.
Estos y otros más «no son reproducciones del texto del Nuevo Testamento sino sólo fragmentos pequeños de texto», remarca Jesús Peláez del Rosal, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba. El texto mejor transmitido y completo del Nuevo Testamento, señala Peláez, «se encuentra en los códices Vaticano y Sinaítico».